GOBIERNO NACIONAL PRESENTA DATOS ECONÓMICOS POSITIVOS EN MEDIO DE TENSIONES POLÍTICAS
En una jornada marcada por contradicciones y nuevas estrategias de financiamiento, el Gobierno nacional difundió datos oficiales que muestran un fuerte descenso de los índices de pobreza, mientras al mismo tiempo enfrenta cuestionamientos por su política económica y negociaciones de rescate con Estados Unidos.

Pobreza desciende abruptamente: del 52,9 % al 31,6 %
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que en el primer semestre de 2025 la pobreza en Argentina se ubicó en 31,6 %, lo que representa una caída interanual de 21,3 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2024, cuando la tasa era del 52,9 %.
Paralelamente, la indigencia también registró una baja contundente: pasó del 18,1 % al 6,9 %.

Según el Indec, esta reducción se sustenta en un aumento promedio del ingreso familiar (26,3 %) superior al crecimiento de la Canasta Básica (12,3 %) durante ese mismo lapso.
Sin embargo, desde la oposición surgieron críticas hacia la confiabilidad de los datos oficiales, cuestionando si esos números revelan mejoras estructurales reales o pasajeros efectos estatales.
Retenciones: reglas cambiantes y polémica en el agro
En el terreno agrario, el Gobierno aclaró que mantendrá retenciones cero —sin cupo— para la exportación de carnes bovinas y avícolas hasta el 31 de octubre próximo.
No obstante, el régimen de retenciones para los granos fue restablecido tras agotarse en solo tres días un cupo por USD 7.000 millones, lo que generó críticas entre productores —especialmente los pequeños y medianos— por la concentración de beneficios en grandes exportadores.

Distintos actores del sector agropecuario denuncian que las reglas impositivas se diseñan en beneficio de unos pocos, reflejando una gestión desconectada de las realidades del interior productivo.
Estrategia diplomática y financiera: rescate con EE. UU. y negociaciones de deuda
Ante una creciente presión cambiaria y limitaciones en las reservas, Argentina negocia con Estados Unidos un ambicioso paquete de auxilio que incluiría un swap de divisas y la compra de bonos argentinos.
El paquete estimado rondaría los USD 20.000 millones, y estaría condicionado a reformas estructurales profundas.

Este respaldo internacional —que ha sido impulsado también por el Banco Mundial y el BID— busca mitigar la crisis de liquidez y reforzar la credibilidad económica del país de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre.
Al mismo tiempo, el gobierno proyecta para 2026 un superávit fiscal primario del 1,5 % del PIB, una inflación controlada (10,1 %) y crecimiento económico del 5 %.
Malvinas, discurso exterior y autonomía cuestionada
En el discurso presentado ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Javier Milei ratificó el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas como “ocupación ilegal” por parte del Reino Unido, e instó a retomar negociaciones bilaterales.

Sin embargo, especialistas en relaciones internacionales criticaron que ese reclamo se haya expresado con menor intensidad que en gobiernos previos, lo que interpretan como un giro hacia una política exterior más dependiente que autónoma, alineada hacia Estados Unidos e Israel.
Cámaras legislativas avanzan: autonomía para el deporte
En el plano del Congreso Nacional, las comisiones de Deportes y de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados aprobaron un dictamen para otorgar autonomía al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

La iniciativa restituye el aporte del 1 % de la facturación de las empresas de telecomunicaciones como fuente de financiamiento, y crea el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD) para que provincias y municipios accedan a fondos para infraestructura y apoyo a atletas.
La medida fue celebrada por legisladores oficialistas y de la oposición como un paso hacia una política deportiva federal y equitativa.
Desafíos y contradicciones: el gobierno entre éxitos y riesgos
La coyuntura política nacional exhibe un panorama ambivalente: por un lado, el Poder Ejecutivo expone resultados positivos en las estadísticas oficiales de pobreza e indigencia; por otro, debe lidiar con sectores críticos por políticas impositivas, una negociación externa arriesgada y dudas sobre la independencia diplomática.
Mientras las provincias tensionan su rol frente al gobierno nacional en políticas ambientales, energéticas y sociales, la carrera hacia las elecciones de octubre pone bajo lupa cada decisión del oficialismo.
El escenario político argentino entra ahora en una etapa de definiciones: entre el relato de recuperación económica y los reclamos de transparencia, el Gobierno deberá sostener su gabinete, su base legislativa y la confianza del país.