28 octubre, 2025

ARGENTINA NEGOCIA CON ESTADOS UNIDOS UN HISTÓRICO ACUERDO COMERCIAL Y NUEVO RESPALDO FINANCIERO

0

Con una inflación mensual del 2,1 % y el riesgo país en 956 puntos, el Gobierno busca reforzar la estabilidad económica con un paquete de ayuda de USD 40.000 millones y un tratado de libre comercio con Washington.

1ef0c250-a92e-11f0-a87a-599d240e4891.jpg

Contexto macroeconómico en tensión

A días de las elecciones legislativas, la economía argentina transita una etapa de definiciones clave. Las conversaciones entre Buenos Aires y Washington podrían marcar un punto de inflexión en el rumbo económico del país.

Según trascendió en medios internacionales, el Tesoro de los Estados Unidos evalúa duplicar su asistencia financiera a la Argentina, pasando de 20.000 a 40.000 millones de dólares mediante el uso de fondos privados y bancarios. El objetivo: respaldar la estabilidad macroeconómica y acompañar la apertura comercial que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

El propio presidente confirmó que “las negociaciones están muy avanzadas” y que el anuncio oficial podría realizarse antes de fin de mes, junto con un acuerdo de libre comercio bilateral orientado a reducir aranceles e incentivar inversiones en energía, litio y agroindustria.

Inflación y precios en alza

De acuerdo con el INDEC, la inflación de septiembre se ubicó en 2,1 % mensual, la cifra más alta desde abril, lo que eleva la acumulada del año al 22 % y la interanual al 31,8 %.

Los mayores incrementos se registraron en los rubros “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y “Educación”, ambos con un alza del 3,1 %, mientras que Alimentos y bebidas subieron un 1,9 %.
Economistas advierten que las subas de tarifas reguladas y los aumentos en productos de consumo masivo podrían empujar la inflación de octubre por encima del 2,5 %.

Indicador económico Valor actual Variación diaria Fuente

Inflación (septiembre) 2,1 % +0,3 p.p. INDEC
Riesgo país 956 puntos +6,46 % Infocampo
Dólar oficial $991,50 +0,8 % BCRA
Dólar blue $1.520 +1,2 % Ámbito Financiero
Soja (Rosario) $470.000 — Bolsa de Comercio de Rosario
Trigo (Rosario) $250.500 ↑ fuerte Bolsa de Comercio de Rosario

(Fuente: INDEC, BCRA, Ámbito, Infocampo, Bolsa de Rosario)

Riesgo país y expectativas del mercado

El riesgo país se mantiene cerca de los 950 puntos básicos, tras haber superado brevemente los 1.000 a comienzos de octubre. Este índice refleja la desconfianza de los inversores ante los desafíos fiscales y el alto costo de financiamiento externo.

Los bonos soberanos en dólares mostraron una leve recuperación ante las versiones de un nuevo acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, operadores financieros advierten que la mejora será transitoria si no se logra un programa fiscal creíble y una reducción sostenida del déficit.

“Hay una oportunidad única de consolidar estabilidad con apoyo internacional, pero sin disciplina fiscal y previsibilidad regulatoria, la asistencia solo servirá de puente corto”, explicó el economista Mariano De Marco, de la consultora Fintar.

Perspectiva del FMI y próximos pasos

El Fondo Monetario Internacional actualizó sus proyecciones para Argentina en su informe de octubre: prevé una inflación anual del 41,3 % y un crecimiento del 0,8 % del PBI para 2025. Aunque reconoce mejoras en el frente externo, advierte que el país enfrenta “riesgos elevados” por su exposición al dólar y la rigidez de su mercado laboral.

Desde el Palacio de Hacienda señalaron que la prioridad será mantener el equilibrio fiscal, reforzar las reservas del Banco Central y acompañar la estabilización con medidas de incentivo a las exportaciones.

Análisis: un equilibrio delicado

El nuevo escenario económico plantea oportunidades y riesgos. Por un lado, el acercamiento con Estados Unidos puede significar una inyección de confianza y capitales en sectores estratégicos como Vaca Muerta, el litio del NOA y la agroindustria pampeana.

Por otro, la inflación persistente y la caída del poder adquisitivo continúan afectando el consumo interno. La posible ampliación de la banda cambiaria, estimada para después de las elecciones, busca evitar una devaluación brusca sin perder competitividad exportadora.

“Si el Gobierno logra estabilizar expectativas y contener la inflación por debajo del 3 % mensual, el acuerdo con Washington puede ser el punto de partida para una etapa de crecimiento más sólido”, evaluó la analista María Eugenia Lamas, de la Universidad Torcuato Di Tella.

Por ahora, los mercados observan, los precios se recalibran y el Gobierno apuesta a que el respaldo internacional y la confianza doméstica vuelvan a converger.

Sobre el autor de la publicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *