El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este martes sus proyecciones económicas para la Argentina, manteniendo sin cambios sus estimaciones de abril: un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5% en 2025 y una inflación anual que se ubicaría entre el 18% y el 23%. Las cifras, que superan ampliamente el promedio regional previsto del 2,2%, fueron presentadas en Washington como parte del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del organismo, calificó el escenario actual como una “fuerte recuperación” de la economía argentina, tras un 2024 “muy desafiante”. Según explicó, esta mejora responde a “una fuerte desinflación” que fortaleció la confianza, reactivó el crédito y mejoró los salarios reales.
“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Las mejoras en los indicadores clave están generando un contexto muy sólido para el crecimiento”, sostuvo Gourinchas.
DIFERENCIAS CON LAS CONSULTORAS LOCALES
Sin embargo, el optimismo del FMI contrasta con las estimaciones más moderadas de analistas locales. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipa un crecimiento del 5% para 2025, mientras que la consultora Equilibra proyectó en junio una expansión nula y prevé una desaceleración en el segundo semestre.
Asimismo, el índice industrial de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) reflejó una caída mensual del 1,2% en junio, lo que refuerza las advertencias sobre un posible freno en la reactivación.
RESERVAS CRÍTICAS Y PRÓXIMO DESEMBOLSO
El propio FMI reconoció que persisten importantes desafíos estructurales. En un documento reciente, advirtió que la posición externa de Argentina continúa siendo “más débil” de lo esperado, y que las reservas netas del Banco Central son “críticamente bajas”.
En este marco, el organismo aprobó la semana pasada un acuerdo técnico con el gobierno argentino en la primera revisión del programa pactado en abril. Se espera que este jueves el directorio del FMI libere un desembolso de US$ 2.000 millones. De ese total, alrededor de US$ 800 millones se utilizarán para cancelar intereses y comisiones que vencen esta semana.
Mientras tanto, los mercados siguen reflejando incertidumbre: el dólar oficial se cotiza a $1.310 y el riesgo país se mantiene en 773 puntos.
CONTEXTO GLOBAL: CRECIMIENTO MODERADO E INCERTIDUMBRE
A nivel internacional, el FMI elevó su proyección de crecimiento global al 3% para este año, levemente por encima del 2,8% estimado en abril. No obstante, advirtió que la incertidumbre global continúa elevada debido a tensiones geopolíticas y posibles disrupciones en las cadenas de suministro.
La inflación mundial promedio se prevé en 4,2% para 2025 y en 3,6% para 2026. En cuanto a las principales economías, Estados Unidos crecería un 1,9% este año, mientras que China registraría un incremento del 4,8%.
Con una proyección de crecimiento que duplica el promedio regional, Argentina se posiciona como un caso testigo de recuperación en el marco de un escenario global desafiante. No obstante, las cifras contrastantes entre el FMI y las consultoras locales muestran que el camino hacia una estabilidad sostenida sigue siendo incierto.
